INFORME FINAL

Estudio del Efecto del Fenómeno El Niño sobre los Principales Productos Agropecuarios y Pesqueros

 

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCION

DATOS EMPLEADOS

RESULTADOS

PARTE 1: ASPECTO OCEANOGRAFICO

PARTE 2: ASPECTO METEOROLÓGICO

Medición del Impacto del Fenómeno “El Niño” en Cultivos Estratégicos

Medición del Impacto del Fenómeno “El Niño” en Algunos Recursos Pesqueros

Variación de la Temperatura en Varios Puertos (Cada 15 minutos!!!):

Periodo Setiembre 2006 – Febrero 2007

CONCLUSIONES GENERALES

RECOMENDACIÓN GENERAL

 

MAPA DE RIESGOS EN FUNCION DE LA PRECIPITACION (mm)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO DEL EFECTO DEL FENÓMENO DE EL NIÑO SOBRE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PESQUEROS

 

 

 

 

 

Responsable: Dr. Fish. Luis A. Icochea Salas

 

 

 

 

Febrero, 2007

 

RESUMEN EJECUTIVO

  1. Se analizó información histórica y en tiempo real de datos oceanográficos y meteorológicos tanto de la NOAA como de instituciones nacionales incluyendo datos propios.

 

  1. Se ha llegado a la conclusión que, desde el punto de vista oceanográfico, El Niño 2006-2007 será un evento catalogado como Niño débil.

 

  1. Desde el punto de vista meteorológico y por la abundancia de las lluvias que vienen ocurriendo y ocurrirá, El Niño 2006-2007 puede ser catalogado entre débil y moderado. Las precipitaciones vienen ocurriendo mayormente en la Sierra y Selva. En el mes de Marzo se espera que llueva en las zonas costeras en general.

 

  1. Los cultivos de Alcachofa, Algodón, Espárrago, Maíz Amiláceo, Olivo, Pimiento y Vid no sufrirán daños en forma directa debido a la relativamente alta temperatura; pero si pueden sufrir consecuencias debido a la presencia de insectos nocivos, plagas, inundaciones, etc.

 

  1. La especie calamar gigante no se ve afectada directamente; pero se hace un poco más difícil extraerla con la flota artesanal. La concha de abanico se verá beneficiada para el próximo año.

 

  1. A partir de Abril viene un enfriamiento rápido tanto del mar como del aire por lo que se recomienda continuar con el monitoreo de la fase fría de EL NIÑO conocida como La Niña.

 

INTRODUCCIÓN

El denominado Fenómeno El Niño conocido también como El Niño Oscilación Sur (ENOS o ENSO por sus siglas en inglés), sucede y seguirá ocurriendo en períodos que oscilan entre 4 y 7 años; sin embargo, su intensidad y duración fluctúa. El Niño involucra notorios cambios en las condiciones en el océano y en la atmósfera.
 en el océano comprende una amplia zona del llamado Pacífico Tropical, limitado por el Oeste, por la región norte de Australia y zonas aledañas y por el Este, por Sudamérica (Colombia, Ecuador y Norte del Perú) y Centro América.
En la atmósfera involucra un área mayor, afectando en forma notoria no sólo a los continentes que limitan el océano sino también influye en la climatología de lugares apartados ubicados en otros continentes (teleconexiones).

En la primera parte del presente estudio, se hace un análisis descriptivo y en tiempo real de los cambios oceanográficos que vienen ocurriendo desde mediados del 2006, en la zona cercana a Australia; así como una comparación de estas condiciones con la observada en EL Fenómeno registrado EN 1997 - 98, para realizar un pronóstico de lo que sucederá frente a la Costa Peruana en los dos últimos meses del verano  y el otoño del 2007. La información proviene principalmente de las casi 70 boyas oceanográficas “sembradas” por la National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA) entre los 8ºN y los 8ºS de latitud y entre los 147ºE  y los 95ºO de longitud.

En la segunda parte se verá en base a información histórica, la variación de las principales variables meteorológicas en las ciudades de Piura, Chiclayo, Chimbote, Callao, Pisco, Arequipa, Tacna, Huanuco y Cuzco durante eventos El Niño sucedidos en años anteriores, para poder hacer un pronóstico METEOROLÓGICO preciso QUE COMPLEMENTE AL OCEANOGRÁFICO, de lo que sucederá los 5 primeros meses de 2007.

En la tercera parte, se analizará utilizando la técnica econométrica de “calibración”, la influencia que podría tener  El Niño 2006-2007 sobre algunos productos agropecuarios (pimiento, espárrago, algodón, uva, alcachofa, olivo y maiz blanco gigante) con el fin de proporcionar una herramienta para identificar posibles casos en que se necesite una mayor cobertura para los créditos a dichos sectores. Asimismo se hará un análisis histórico de los dos cada vez más importantes productos pesqueros como son: pota y concha de abanico,
El presente trabajo estará desarrollado por un equipo de profesionales los cuales fueron:

-          Alva, Wilian (Ingº Meteorólogo)

-          Martina Vásquez, Jimmy (Ingº Pesquero)

-         Pichihua Serna, Juan (Profesor Principal del Departamento Académico de Economía y Planificación)

-         Cabrera, Diego (Estudiante de la Facultad de Pesquería)

-         Boluarte, José (Estudiante de la Facultad de Pesquería)

-         Tamasato Tokumura, José (Estudiante de la Facultad de Economía y Planificación)

Los mencionados se encontraron dirigidos por el Dr. Fisheries Sc. Luis Alfredo Icochea Salas y se trata de un trabajo inédito respecto a este tema.

 

 

DATOS EMPLEADOS:

Los datos utilizados para desarrollar el presente informe comprenden los siguientes:

  1. Datos Oceanográficos correspondientes a las casi 70 boyas “sembradas” en  el oceano y datos de las corrientes subsuperficiales de sensores colocados en diferentes boyas a lo largo de la latitud 0ºN.
  2. Datos tomados en forma exclusiva durante los últimos dos años de temperatura en 10 diferentes puntos de la costa peruana y secciones de temperatura subsuperficial frente a Talara y máncora.
  3. Datos Meteorológicos de estaciones ubicadas en Piura, Chiclayo, Chimbote, Callao, Pisco, Arequipa, Huanuco y Cuzco. entre los datos considerados tenemos temperatura máxima y mínima y precipitación.
  4. Datos mensuales de producción de pimientos, espárrago, algodón, uva, alcachofa, olivo, maíz blanco gigante, así como desembarques mensuales de  pota y concha de abanico durante períodos de varios años.

 

RESULTADOS

 

Fenómeno “El Niño”
ASPECTO OCEANOGRAFICO

LOS CAMBIOS EN EL OCEANO DURANTE EL NIÑO

El Niño Oscilación Sur, llamado en un principio Corriente El Niño, luego Fenómeno El Niño es un evento de gran magnitud en el que grandes volúmenes de masas de agua cálida se trasladan hacia Sudamérica a lo largo del Océano Pacífico, con más notoriedad a lo largo de la línea Ecuatorial (cerca de la latitud 0º o límite entre el hemisferio sur y el hemisferio norte).

El planeta tierra gira alrededor de su eje en forma permanente, lo cual en forma conjunta con el irregular calentamiento del planeta (mayor cerca del Ecuador y menor cerca de los polos) origina que tanto los vientos como las corrientes marinas soplen o se trasladen hacia el oeste de los continentes en ambos hemisferios, causando por este efecto que al lado Oeste, el agua se acumule cerca de Australia y forme una especie de piscina profunda de agua caliente, limitada por abajo por una termoclina (zona de división entre las aguas calientes superficiales y las aguas frías subsuperficiales) muy marcada y relativamente profunda y al oeste por el continente Australiano.

Por otro lado, cerca de la Costa Sudamericana los Vientos Alisios soplan desde el SurEste (SE) y la Corriente Marina se dirige hacia el norte, paralela a la Costa; sin embargo, ambos son desviados hacia el Oeste debido a la Fuerza de Coriolis originada por la rotación de la tierra, la cual causa un desvío de 90º hacia la izquierda en el hemisferio sur  y 90º hacia la derecha en el hemisferio norte. Este mecanismo hace que frente a la Costa Peruana, se cree un vacío cerca de la Costa, el cual origina que aguas frías subsuperficiales ricas en nutrientes, afloren o asciendan hacia la superficie, formándose las llamadas Aguas Costeras Frias que forman parte de la Corriente Humboldt o Corriente Peruana.

 En resumen, frente a Perú hay Aguas Frías en la superficie, con temperaturas menores a 18ºC, con una termoclina que aflora o “sale” hacia la superficie. Asimismo, la temperatura del aire es relativamente fría, lo que origina una Presión alta. Por otro lado,  hacia Australia hay Aguas Calientes con temperaturas superiores a los 28º o 29º C, con una  termoclina ubicada a más de 100 m de profundidad, con  un aire caliente que origina una presión baja, lo que permite que los vientos se dirijan hacia el oeste debido a que  éstos soplan de presión alta hacia presión baja. En esta zona cercana a Australia se producen fuertes precipitaciones.
Cada cierto número de años, ese equilibrio que existe entre el Este y el Oeste se “rompe” y los vientos se invierten o debilitan, permitiendo que las Aguas cálidas avancen hacia Sudamérica, en sentido contrario a las corrientes; lo que involucra que la zona de presión alta disminuya y la de presión baja aumente, observándose esta oscilación de presiones en el hemisferio sur en forma permanente, motivo por el cual ahora al llamado Fenómeno El Niño se le denomine El Niño Oscilación Sur.

¿Cómo “monitoreamos” El Niño?

En la actualidad, tal como se observa en la figura 1, existen cerca de 70 boyas instaladas en el Océano Pacifico Central entre los 8ºS y los 8ºN de latitud, en las Latitudes 0º, 2º,  5º y 8º en ambos hemisferios y cada aproximadamente 15º entre las longitudes 95ºO y 147ºE; en las cuales se registran y trasmiten en tiempo real las temperaturas en 11 niveles subsuperficiales distintos hasta los 500 m de profundidad (o 750 m en algunos casos), así como se trasmiten datos de vientos, alturas dinámicas (nivel del mar) y otros.



Figura 1: Ubicación de las boyas en el Océano Pacifico Central

En el presente trabajo se ha recabado toda la información de las boyas y se ha realizado  el monitoreo y el diagnóstico en tiempo real; esto es, se ha detectado cuando se  “llena” la piscina de agua caliente cerca de Australia, así como cuando se inicia el llamado “disparo”  de El Niño, que no es más que el rápido traslado de dicha piscina hacia Sudamérica.

 

INICIO, AVANCE Y FINAL DE EL NIÑO 1997-1998
 
En la figura 2 se observa en forma tridimensional como avanzó (ver flechas) a lo largo de la línea Ecuatorial la “piscina” de agua caliente (color rojo indica aguas con temperaturas superiores a 29ºC) entre enero de 1997 (2a) y marzo de 1998 (2c). Es bueno recalcar que desde el inicio del avance de la piscina de agua caliente hasta que llega a Perú, hay un lapso de tiempo de alrededor de 12 meses, pudiéndose detectar el llamado “disparo” o inicio de El Niño cerca de Australia y prever aproximadamente cual será su fecha e intensidad con la que arribará El Niño a Sudamérica y en especial a Perú. Es importante señalar que El Niño 1997-98 fue un evento extraordinario, tal vez el más fuerte del siglo XX y en el cual se pudo observar todo el mecanismo que involucra  el desarrollo de todo el proceso. El avance de la piscina de agua caliente se dio principalmente entre las latitudes 2ºN y 2ºS, donde el efecto de la fuerza de Coriolis es cero o cercano a cero. A mayores latitudes, el avance se dio pero en menor intensidad.

La piscina de agua caliente es fácil de detectar con el repentino incremento de la altura dinámica (nivel del mar) y la profundización de la termoclina. El “disparo” o avance de El Niño se detecta  cuando dicha piscina se moviliza hacia Sudamérica (2b), lo cual se comprueba por el aumento paulatino del nivel del mar y la profundización de la termoclina hacia el este, lo que se comprueba en las boyas ubicadas más cerca de Sudamérica. Cerca de Australia el nivel del mar disminuye y la termoclina se hace más superficial. El avance de la piscina coincide con un repentino debillitamiento de los vientos hacia el oeste o una inversión de éstos hacia el este.

Al final de El Niño, la piscina de agua caliente se disipa frente a la costa sudamericana (2c), lo que causa un aumento notorio de la temperatura. Por ejemplo, frente a Paita la temperatura llegó a incrementarse 12ºC por encima de su valor normal. Dichos incrementos de temperatura disminuyen pero permanecen durante varios meses.
     
Por encima de la piscina de agua caliente, se forma una zona nubosa donde se evapora gran cantidad de agua, lo que origina intensas precipitaciones, que cuando llegan cerca a Perú causan problemas como el desborde de los ríos o huaycos. En Australia sucede lo contrario; esto es, se producen sequías y se originan incendios forestales, muchas veces incontrolables, que abarcan grandes áreas.


Fig. 2 Avance de la “piscina”  de agua caliente en el Océano Pacífico durante El   Niño 1997-98

 

EL NIÑO 2006-2007

En el presente trabajo, luego de procesar miles de datos diarios procedentes de todas las boyas, de temperatura subsuperficial hasta los 500 m, altura dinámica, vientos, corrientes y otros parámetros, hemos podido determinar que a principios del 2006, se formó la piscina de agua caliente, la cual se dio en todas las boyas ubicadas cerca de Australia, tal como por ejemplo se dio en la boya ubicada en los 2ºS 156ºE (Fig 3), donde se observa que la altura dinámica o nivel del mar, alcanzó valores de 154 cms y a partir de abril comienza a disminuir,  mientras que la resultante de los vientos  comienza a disminuir levemente primero desde abril, para  incrementarse notoriamente a partir de julio, coincidente  con un cambio de dirección de 140º (3.5 m/s) en julio y 90º en agosto; esto es, hacia el Este, con dirección hacia Sudamérica, con una intensidad de 6 m/s, más del doble de la registrada entre febrero y junio. En la Fig 4 se muestra la dirección mensual promedio de los vientos.
Esto es, el inicio de El Niño fue detectado en tiempo real el año 2006, analizando los cambios en el nivel del mar y la resultante del viento; así como, la dirección de los vientos. Las anomalías mensuales de la temperatura subsuperficial se muestran en la Fig 5, en las que se muestra cuantos grados por encima del promedio se registraba en las diferentes profundidades desde febrero hasta agosto del 2006.

 
Fig. 3 Variación mensual de la altura dinámica y de la resultante de los vientos el 2006 en los 2ºS 156ºE


Fig. 4 Variación mensual de la dirección de los vientos el 2006 en los 2ºS 156ºE

 
Fig. 5. Variación mensual de las anomalías de temperatura subsuperficial en el 2006

La disminución paulatina de las anomalías de temperatura subsuperficial se interpretan como el avance de la piscina de agua caliente hacia el este, lo cual coincidió con la disminución de la altura dinámica (nivel del mar) y el cambio de dirección de los vientos. Por ejemplo, en febrero había una anomalía de más de 4ºC a 150 m de profundidad, la cual fue disminuyendo a 3ºC en marzo para llegar a ser menor de 1.5º en julio y agosto.
 
En la Fig 6 se muestra la variación mensual de las anomalías de temperatura sub-superficial en la misma boya observada el 2006, pero correspondiente a 1997 cuando se generaba El Niño catalogado más fuerte del siglo. Lo interesante de dicha figura es que en forma similar al 2006, en febrero y marzo de 1997 se observaron las máximas anomalías de temperatura a 150 m de profundidad; sin embargo, éstas disminuyen muy rápidamente en los meses siguientes, volviéndose anomalías negativas a partir de mayo.

Esto se interpreta como que hubo un rápido avance de las aguas hacia el Este; es decir, hacia Sudamérica. Esto se comprueba en la Fig. 7 donde se compara la variación de la Altura Dinámica (algo equivalente al nivel del mar) entre los períodos Oct. 97 – Ago 98 y Oct 05 – Ago 06.

 
Fig. 6 Variación mensual de las anomalías de temperatura subsuperficial en 1997


 
Fig. 7  Comparación de anomalías de altura dinámica

Se puede observar claramente como en marzo del año 1997 y en marzo del 2006, la altura dinámica era mas de 12 cms de su valor normal, pero en 1997 esta anomalía se reduce a 0 en abril y en mayo se vuelve negativa, a diferencia de lo que ocurre el 2006 que si bien se da una caída de la altura dinámica, esta no llega a ser negativa. Esto se interpreta como un avance rápido del agua que estaba anormalmente acumulada en esta estación en 1997 a diferencia del 2006, cuando se observa que el volumen de agua  avanza, pero no en la magnitud de 1997. Esto sucede para ambos años en casi todas las boyas ubicadas al Oeste.
Para continuar con el análisis de la intensidad con que El Niño 2006-07 llegará a Perú, haremos también una comparación de lo observado en 1996 - 1997 y el 2005 - 2006 de una de las boyas ubicadas más cerca de Sudamérica como es la ubicada en los 0ºN 95ºO.
En las figuras 8 y 9 se muestran las variaciones mensuales de la altura dinámica y la velocidad total de los vientos para ambos períodos. En la Fig 8 se nota un aumento leve de la altura dinámica en marzo de 1997, pero el incremento más brusco se da a partir de octubre, coincidente con lo mostrado en la figura 2. Respecto a los vientos, la velocidad de éstos disminuye desde diciembre de 1996 (mayor a 5 m/s), alcanzando su mínimo valor de menos de 3 m/s en febrero de 1997; sin embargo, se le ve muy intenso en los últimos 5 meses de 1997 (entre 6 y 7 m/s), con una disminución a 4 m/s en diciembre.

En la Fig 9 el aumento leve de la altura dinámica se da en mayo del 2006 y este aumento se observa sin incrementarse hasta el mes de diciembre. En cuanto a los vientos, existe una diferencia de un mes, comparando con 1997, respecto a la disminución máxima de éstos en marzo donde se alcanza velocidades promedio de cerca de 1 m/s, luego de haberse observado velocidades superiores a 5 m/s en noviembre 2005.


 Fig. 8 Variación mensual de la altura dinámica y de la resultante de los vientos en     1996 - 1997 en los 0ºN 95ºO


    Fig. 9 Variación mensual de la altura dinámica y de la resultante de los vientos el  2005 - 2006 en los 0ºN 95ºO

En la figura 10 se observa la dirección de los vientos en el período 1996 – 97 en la boya más cercana a la Isla Galápagos y si bien no hubo registros entre abril y julio de 1997, el resto de meses no se observa vientos soplando hacia Sudamérica (90º), aunque en marzo de 1997 los vientos se dirigieron hacia el Sur (180º). Es interesante notar que desde agosto de 1997, cuando las aguas avanzaban con fuerza hacia Sudamérica, los vientos soplaron en dirección opuesta y registraron valores superiores a 5 m/s.


 Fig. 10 Variación mensual de la dirección de los vientos en 1996-1997 en los 0ºN 95ºO

En la Fig 11, los meses que hubo registros de vientos, por lo general soplaron hacia el oeste (entre 275º y 320º), sin embargo, en septiembre 2005 y marzo 2006, éstos soplaron hacia Centroamérica. De abril a diciembre del 2006 soplaron hacia Australia y tuvieron valores superiores a 5 m/s, al igual que lo observado en 1997, con la diferencia de que no hubo un significativo avance de las aguas hacia Sudamérica. 
 

 Fig. 11 Variación mensual de la dirección de los vientos el 2005- 2006 en los 0ºN 95ºO

En la Fig. 12 se muestra una comparación entre los años 1997 – 98 (rojo) y 2006 – 07 (azul) de la variación diaria del nivel del mar en la boya más cercana a Galápagos y a Sudamérica, observándose una gran diferencia entre ambos años. En 1997 – 98 se alcanzó el pico máximo del nivel del mar, llegando a 137 cms, cerca de 40 cms por encima del nivel normal a fines de diciembre. El 2007 se ha alcanzado el pico de 104 cms en enero, muy por debajo del nivel alcanzado en 1997 - 98.

 
Fig. 12  Comparación de anomalías de alturas dinámicas entre 1997- 98 y 2006 – 07

En conclusión, luego de hacer un análisis inédito de información de la NOAA trasmitida en tiempo real de las boyas ubicadas en el Pacífico Central,  se puede aseverar que desde el punto de vista oceanográfico, El Niño 2006 – 07 podemos catalogarlo como débil con una ligera tendencia a moderado, de una intensidad muy inferior a la observada en 1997 – 98. Su influencia frente a la costa Peruana debe finalizar en marzo o abril, para luego ocurrir un rápido enfriamiento.

 

FENÓMENO EL NIÑO 2006 – 2007”
ASPECTO METEOROLÓGICO

Como complemento del análisis oceanográfico, se realiza un análisis tanto de las variaciones de la temperatura mínima como de la temperatura máxima del aire en diferentes zonas de la región costera. Se analizan Niños de intensidad similar al 2006-2007 tales como los ocurridos en (1972- 1973), (1986 – 1987), (1991 – 1992) y (2001 – 2002); luego años El Niño  muy fuertes (1982-1983 / 1997-1998), así como  años “La Niña” (1995 -1996 / 1999 -2000) respecto a los promedios históricos.
En la explicación que hacemos se utilizará descripciones gráficas de la información meteorológica durante los eventos El Niño de años anteriores, que nos servirá de base para inferir la situación de El Niño y su intensidad o manifestación en la atmósfera. Desde el punto de vista oceanográfico, El Niño ha sido catalogado como débil con tendencia  a moderado, motivo por el cual haremos una exhaustiva comparación de lo que ha venido sucediendo el 2006 con lo ocurrido en Niños similares y en Niños fuertes o extraordinarios.

Situación en el año 2006

Temperatura Mínima, Temperatura Máxima y Precipitación durante un “Fenómeno El Niño” de Intensidad Moderada vs. La Situación durante el año 2006

Temperatura Mínima:

Región de la Costa

La tendencia de la temperatura mínima durante un “Fenómeno El Niño” de intensidad moderada es similar en las diferentes zonas consideradas para la región de la costa con respecto a su promedio histórico, y en general, los valores presentan anomalías positivas; esto es, están con valores superiores a dicho promedio. Estas anomalías positivas, se observan claramente desde el invierno y primavera del primer año y en el verano y otoño del segundo año de ocurrencia de “El Niño”. Las zonas próximas a la región ecuatorial están mas directamente afectadas por el calentamiento oceánico, por lo que en este diagnóstico es importante destacar que en las zonas de Piura y Chiclayo los valores de temperatura mínima del aire presentan anomalías positivas de aproximadamente +2.0 ° C, con excepción de la zona de Trujillo, que muestra valores bastante similar al promedio histórico. En las zonas de Pisco y Tacna dichas anomalías son aproximadamente +1.0 ° C.

De acuerdo a nuestros resultados, en la zona de Piura y Chiclayo los valores de temperatura mínima desde mediados del año 2006 hasta octubre del mismo año están por sobre su promedio histórico en aproximadamente +2.0 ° C; en Callao y Pisco en +1.5 ° C  y en Tacna en +1.0 ° C.

 

 

Región de la sierra

Sierra Centro:

En la zona de Huánuco, la temperatura mínima en un evento “El Niño” de intensidad moderada tiene una tendencia similar a su respectivo promedio histórico presentándose anomalías de +1.5 ° C.

Sierra Sur:

En la zona de Arequipa, los valores de temperatura mínima se encuentran por sobre su promedio histórico (“normal”) en aproximadamente +2.0 ° C tanto en el primer año como en el segundo año de ocurrencia del evento, y en general dicho comportamiento es similar al de un evento “El Niño“ moderado, particularmente al ocurrido en el período 2001 – 2002.

En Cuzco los valores de la temperatura mínima están por sobre su respectivo promedio histórico en aproximadamente +1.5 ° C en los meses de verano y otoño (entre enero y abril).

Temperatura Máxima:

Región de la costa

En Piura los valores de temperatura máxima están por sobre los respectivos valores promedio históricos, especialmente desde finales del primer año y durante el segundo año de ocurrencia del evento “El Niño” en aproximadamente +1.5 ° C.

Es importante indicar que desde el mes de enero del año 2006, los valores promedio mensual de temperatura máxima son prácticamente iguales a los respectivos valores promedio históricos hasta el mes de octubre del mismo año.

En Chiclayo y Trujillo se presenta una situación bastante similar, estando los valores por sobre el promedio histórico en aproximadamente +3.0 ° C en los meses de verano y otoño del segundo año de ocurrencia de un evento “El Niño” Moderado. También es necesario destacar que los valores promedio mensual desde enero hasta octubre del año 2006 están por sobre los valores promedio históricos en aproximadamente +2.0 ° C. En la zona de Callao también  los valores se presentan por sobre los correspondientes del promedio histórico en el verano del segundo año desde el mes de marzo y en los meses de otoño (abril, mayo y junio) en +2.0 ° C; la curva correspondiente al año 2006 desde el mes de enero hasta junio es bastante similar a la respectiva del promedio histórico (“normal”). En la zona de Pisco ocurre algo similar, siendo que los valores de temperatura máxima están por sobre lo “normal” en los meses de verano y otoño del segundo año de ocurrencia del evento en aproximadamente +3.0 ° C, principalmente entre los meses de marzo, abril y mayo. En Tacna, la tendencia también es similar a la curva promedio histórica, y los valores están por sobre dicha curva, especialmente durante el verano y otoño del segundo año de ocurrencia del evento en aproximadamente +1.0 ° C respecto de lo “normal”; la curva correspondiente al año 2006 muestra valores por sobre el promedio histórico de aproximadamente +1.5 ° C desde el mes de junio hasta octubre de dicho año.

Región de la sierra

Sierra Centro:

En este caso, para la zona de Huanuco los valores de temperatura máxima durante un evento “El Niño” moderado están por sobre lo normal en los meses de verano en +1.0 ° C y  en otoño en +2.0 ° C.

Sierra Sur:

En este caso, en la zona de Arequipa los valores de temperatura máxima en eventos “El Niño” moderados están por sobre lo normal desde el otoño del primer año y en el verano y otoño del segundo año; siendo en este último caso en los meses de verano en + 2.0 ° C y en los meses de otoño en +1.0 ° C; la curva para el año 2006 desde el mes de enero hasta el mes de octubre se encuentra por debajo de la respectiva promedio histórica, sin embargo se aproxima a la misma desde el mes de junio de dicho año. En la zona de Cuzco no hay un patrón de comportamiento de la temperatura máxima respecto del promedio histórico, pues los respectivos valores de este parámetro meteorológico están tanto por sobre como por debajo de dicho promedio; sin embargo en el segundo año de ocurrencia del evento, especialmente en verano está por sobre el promedio histórico en +1.5 ° C en el mes de marzo y abril, y en mayo y junio en +1.0 ° C; la curva correspondiente al año 2006 está por sobre el promedio histórico desde el mes de enero hasta octubre de dicho año.

Precipitación (mm):

Región de la costa

Tanto en Piura como en Chiclayo la mayor precipitación ocurre en los meses de verano y otoño tanto en el primero como en el segundo año de ocurrencia del evento “El Niño”, sin embargo en el segundo año se produce los mayores valores acumulados mensuales. En Trujillo la situación es similar, pero los valores acumulados mensuales son menores. En Chimbote, los valores son mayores que en Trujillo. En el Callao es similar el acumulado mensual que en Trujillo; en Pisco, tanto en los meses de verano como de otoño es mínima o nula; y en Tacna en el mes de febrero es de aproximadamente 5 mm y en  mayo menor a 1 mm.

 

Región de la sierra

Sierra Centro:

En la zona de Huanuco la mayor precipitación se registra en los meses de verano y otoño, pero principalmente en el verano durante los meses de febrero y marzo.

Sierra Sur:

Tanto en las zonas de Arequipa como de Cuzco, la mayor precipitación ocurre en los meses de verano, principalmente en los meses de febrero y marzo tanto del primero como del segundo año de ocurrencia del Evento “El Niño”. Sin embargo, es en la zona de Cuzco donde la precipitación registra los mayores valores.

Los gráficos respectivos para cada una de las zonas consideradas en este informe se presentan en la sección anexos.

“FENÓMENO EL NIÑO” 2006 -2007

Desde el mes de septiembre 2006, el calentamiento del océano pacífico ecuatorial (situación de “El Niño”), asociado con el sistema de vientos sobre la región del pacífico sur oriental, ha permitido la intensificación de los sistemas nubosos en la cuenca del océano atlántico que se mueven en dirección de la selva y sierra de Perú.

Lo expresado en el párrafo anterior, en forma gradual ha ido generando lluvias en departamentos de la sierra central y sur, así como de la selva central y sur, incrementando el caudal de los ríos, produciendo como resultado el desborde de los mismos; además el ingreso de sistemas de “friajes” o frentes fríos por el altiplano influenciando en los departamentos de Cuzco y Arequipa que han provocado la ocurrencia de granizadas y/o nevadas, cuyas consecuencias han generado situaciones dramáticas en el sector agrícola, actividad principal de las poblaciones de los lugares afectados.

De acuerdo a nuestros resultados, durante el año 2006 a lo largo de la costa peruana se han registrado anomalías positivas tanto de temperatura mínima como de temperatura máxima. En el caso de la costa norte, en particular en la zona de Piura, la que está directamente afectada por calentamiento del océano pacífico ecuatorial que caracteriza a “El Niño”, las anomalías positivas son mas notorias en lo que se refiere a las correspondientes a la temperatura mínima y no a las de la temperatura máxima que en general siguen el comportamiento del “patrón normal” (promedio histórico). En este sentido, comparando el comportamiento de dichos parámetro meteorológicos (especialmente de la temperatura mínima que es un parámetro que conserva un patrón estacional, y con la que se puede detectar cualquier anomalía en una zona o región determinada) durante el año 2006 con el comportamiento de los eventos 1982 – 83 y 1997 – 98 (gráficos al final de la sección anexos) en la zona antes mencionada, éste se encuentra por sobre lo “normal” pero es inferior al comportamiento o curva de “El Niño” 1982 – 83 y 1997 – 98, especialmente desde el mes de octubre 2006, por lo que podemos afirmar que el comportamiento o impacto en la atmósfera ha sido de un “Fenómeno El Niño” de intensidad moderado.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS 2007

Aún cuando en el océano, durante el mes de febrero, se ha atenuado el calentamiento marítimo, los sistemas atmosféricos se mantendrán fluctuantes y debilitados por su característica en la estación de verano en el hemisferio sur; y en términos generales, dichas fluctuaciones permitirán calentamientos esporádicos en diferentes zonas del océano pacífico, caracterizando las variaciones intraestacionales de “El Niño” y su mayor frecuencia con “apariciones” y desapariciones” de dichas anomalías en el océano, y que ello al ser adicionado con el calentamiento artificial provocará anomalías positivas por sobre “lo normal” tanto de la temperatura mínima como de la temperatura máxima entre los meses de enero y abril del presente año 2007 en la región de la costa, lo cual generará fuertes olas de calor de corto período en dicha región y olas de frío en la región de la sierra central y sur, con intensas precipitaciones tanto líquidas (lluvia) como sólidas (Granizadas y/o Nevadas) también de corto período, provocando inundaciones principalmente en los departamentos de Huanuco, Arequipa y Cuzco, principalmente entre los meses de Febrero y Marzo del presente año 2007, alcanzando “El Niño” una intensidad entre moderada y fuerte.

RECOMENDACION

Continuar con el diagnóstico de los parámetros meteorológicos utilizados en este trabajo en los meses de verano y otoño 2007 con su respectiva información o magnitud real para las diferentes zonas consideradas en la costa y sierra del Perú, pues esto permitirá inferir la evolución de los parámetros meteorológicos en las estaciones climáticas de invierno y primavera del presente año 2007.

 

 

 

GRAFICOS RELACIONADOS A LA VARIACIÓN DE LA
TEMPERATURA MINIMA


COSTA NORTE

Fig. 13. Variación de la Temperatura mínima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                         (Piura)

 

 

 

 


 


Fig. 14. Variación de la Temperatura mínima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                         (Chiclayo)

 


 


Fig. 15. Variación de la Temperatura mínima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                         (Trujillo)

 

 

 

 


 


Fig. 16. Variación de la Temperatura mínima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                         (Chimbote)

 

 


 

 


  Fig. 17. Variación de la Temperatura mínima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                       (Callao)

 

 

COSTA CENTRO


  Fig. 18. Variación de la Temperatura mínima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                       (Pisco)

 

 

SIERRA


  Fig. 19. Variación de la Temperatura mínima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                       (Huánuco)

 

 

 



  Fig. 20. Variación de la Temperatura mínima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                       (Arequipa)

 

 

 



  Fig. 21. Variación de la Temperatura mínima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                       (Cuzco)

 

 

GRAFICOS RELACIONADOS A LA VARIACIÓN DE LA
TEMPERATURA MÁXIMA


COSTA NORTE

 

Fig. 22. Variación de la Temperatura máxima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                        (Piura)

  

 



Fig. 23. Variación de la Temperatura máxima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                        (Chiclayo)

 

 

 


 

 Fig. 24. Variación de la Temperatura máxima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                      (Trujillo)

 

 


COSTA CENTRO


 Fig. 25. Variación de la Temperatura máxima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                       (Chimbote)

 


 

Fig. 26. Variación de la Temperatura máxima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                        (Callao)

 


 


 

Fig. 27. Variación de la Temperatura máxima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                        (Pisco)

 

 



COSTA SUR

 

Fig. 28. Variación de la Temperatura máxima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                        (Tacna) 

 


 


SIERRA

 

Fig. 29. Variación de la Temperatura máxima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                        (Huánuco)

 

 

 



 

Fig. 30. Variación de la Temperatura máxima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                        (Arequipa)

 

 

 



Fig. 31. Variación de la Temperatura máxima. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                        (Cuzco)

 

 

 

 GRAFICOS DE VARIACIÓN DE
PRECIPITACION

Fig. 32. Variación de la Precipitación. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.                                   (

Piura)

 

 COSTA NORTE


 Fig. 33. Variación de la Precipitación. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.          (Chiclayo)

 

 

 

 

 


 


Fig. 34. Variación de la Precipitación. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.           (Trujillo)

 

 

 



Fig. 35. Variación de la Precipitación. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.           (Chimbote)

 

 

 

 

COSTA CENTRO


Fig. 36. Variación de la Precipitación. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.           (Callao)

 

 

 


 


Fig. 37. Variación de la Precipitación. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.           (Pisco)

 

 

 



COSTA SUR

 

Fig. 38. Variación de la Precipitación. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.           (Tacna)

 

 SIERRA



Fig. 39. Variación de la Precipitación. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.           (Huánuco)

 

 


 

 


Fig. 40. Variación de la Precipitación. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.           (Arequipa)

  


Fig. 41. Variación de la Precipitación. Evento “Fenómeno El Niño moderado”.           (Cuzco)

 

 

 

GRAFICOS DE COMPARACION

COMPARACIÓN CON “FENÓMENOS EL NIÑO” MUY FUERTES

2006 -2007 Vs. 1982- 83 / 1997- 98  

TEMPERATURA MÍNIMA / TEMPERATURA MÁXIMA


Fig. 42. Variación de la Temperatura Mínima. Eventos: “El Niño/La Niña vs. Normal”            (Piura)

 




Fig. 43. Variación de la Temperatura Máxima. Eventos: “El Niño/La Niña vs. Normal”           (Piura)

 


Medición del Impacto del Fenómeno “El Niño” en Cultivos Estratégicos

1. Metodología:

El pronóstico de los principales cultivos pasó previamente por la especificación, estimación y validación de los modelos econométricos utilizados, en este caso los modelos ARIMAX. Que consiste en agregar a un modelo autorregresivo integrado de media movil un par de variables adicionales para separar el efecto de los fenómenos “El Niño” observados en los años 1998 y 2002.  El modelo ARIMAX se puede representar de la siguiente manera:

Donde:

   : refleja el proceso autorregresivo de orden p.
     :  indica que a la variable y se le ha realizado una diferencia con respecto a 12 meses previos para quitarle el efecto estacional.
     : refleja el proceso de media movil de orden q.
          : refleja el efecto estacional de 12 meses en los errores.
        : refleja el efecto de otras variables (fenómeno “El Niño”).
L             : Es un operador de rezagos.
           

En los modelos ARIMA(p,d,q), el procedimiento estándar exige que la construcción del modelo econométrico pase por tres etapas sucesivas: identificación, estimación y control. En la fase de “identificación” se debe identificar el orden p del proceso autorregresivo y el órden q del proceso de media móvil. En la fase de “estimación” se debe estimar los parámetros ,  y  que tiene el modelo. En la fase de control, se debe someter a test de chequeo a los residuos del modelo. Si estos se comportan como ruido blanco (son completamente aleatorios) se valida el modelo, en caso contrario, se deberá deberá revisar todo lo actuado, hasta encontrar un modelo que refleje mejor el proceso generador de los datos de la variable analizada.


 

 

 Fig. 44. Procedimiento de Box & Jenkins para modelos ARIMA

                         

Con fines de simplificación se trabajó las series en logaritmos con el propósito de controlar cualquier eventualidad de heterocedasticidad condicional en el tiempo y para evitar que los pronósticos tengan valores negativos. De igual modo, no se ha sometido a las series a los test de raíces unitarias y de estacionalidad, en tanto, en el análisis gráfico queda evidencias notorias que las series se comportan como series estacionarias con marcada estacionalidad. Por lo que, no es necesario quitarle ninguna raíz unitaria, pero, si hay que desestacionalizarla.*

* Para identificar la presencia de raíces unitarias se puede utilizar el test de Dickey y Fuller y para identificar la estacionalidad el test de Hylleberg, Engle, Granger y Yoo, llamado también el test HEGY.

 

Fig. 45.
Producción histórica de los diferentes cultivos

 

Si bien aparentemente la alcachofa y el pimiento parecen comportarse como series no estacionarias, en el proceso de estimación de los parámetros quedó claro que el componente autorregresivo, en ambos casos, eran altamente significativos estadísticamente y de magnitud importantes, pero, sin que esto refleje una raíz unitaria en dicho componente.

En todos los casos se observa que el ciclo estacional es de 12 meses, por lo que el test HEGY resulta redundante.

En el proceso de estimación de los parámetros también se pudo encontrar que el fenómeno “El Niño” tuvo efectos negativos importantes en todos los cultivos, sin embargo, “El niño fuerte” del año 1998 parecen haber afectado muy ligeramente al maíz amiláceo y el algodón, de igual modo, “El Niño débil” del año 2002, parece no haber afectado al pimiento. En los otros casos, en ambos años hubo un efecto negativo.

 

 

 

 

Modelos Estimados para Medir el Impacto del Fenómeno “El Niño”
(Cifras entre paréntesis son los estadísticos t-student)

 

dlog(x1,0,12)
Vid=x1

dlog(x2,0,12)
Pimiento=x2

d(x3,0,12)
Olivo=x3

dlog(x4,0,12)
M.Amiláceo=x4

dlog(x5,0,12)
Espárrago=x5

dlog(x6,0,12)
Algodón=x6

dlog(x7,0,12)
Alcachofa=x7

Constante

0.102

0.424

731.982

-0.023

0.057

0.034

0.424

 

(23.9)

(4.4)

(4.8)

(-0.68)

(2.81)

(0.72)

(3.73)

AR(1)

0.242

0.718

0.587

 

0.466

0.162

0.559

 

(1.41)

(8.94)

(3.11)

 

(5.39)

(1.65)

(6.73)

AR(3)

 

 

 

-0.263

 

 

 

 

 

 

 

(-2.19)

 

 

 

AR(6)

 

 

 

0.113

 

 

 

 

 

 

 

(1.1)

 

 

 

AR(10)

 

 

 

 

 

0.235

 

 

 

 

 

 

 

(3.01)

 

MA(1)

-0.311

-0.349

-0.532

0.350

 

 

 

 

(-1.9)

(-3.1)

(-2.87)

(5.14)

 

 

 

MA(2)

-0.258

0.356

 

 

 

 

 

 

(-2.65)

(3.48)

 

 

 

 

 

MA(3)

-0.393

 

-0.305

0.579

 

 

 

 

(-3.1)

 

(-3.26)

(7.52)

 

 

 

MA(4)

 

0.109

 

 

 

 

 

 

 

(1.63)

 

 

 

 

 

MA(12) o SMA(12)

-0.289

-0.970

 

-0.887

-0.941

-0.927

 

 

(-3.12)

(-61.2)

 

(-29.4)

(-53.9)

(-58.4)

 

Niño débil

-0.056

 

-1042.3

-0.174

-0.046

-0.113

-0.275

 

(-2.8)

 

(-1.867)

(-1.035)

(-0.458)

(-0.553)

(-1.02)

Niño fuerte

-0.233

-7.618

-3414.8

 

-0.386

 

-0.464

 

(-5.3)

(-4.9)

(-3.6)

 

(-1.1)

 

(-1.5)

 

 

 

 

 

 

 

 

R2

0.514

0.634

0.221

0.505

0.436

0.560

0.348

R2 ajustado

0.479

0.612

0.182

0.473

0.413

0.541

0.328

Notas explicativas:

  • La expresión d(x,0,12) debe entenderse como que la variable x ha sido desestacionalizada por su ciclo anual de 12 meses, es el caso del olivo.
  • La expresión dlog(x,0,12) debe entenderse como que la variable x ha sido desestacionalizada por su ciclo anual de 12 meses, luego de haberlo expresado en logaritmos naturales. Es el caso del resto de cultivos.
  • La variable AR(p) significa que sigue un proceso autorregresivo de orden p.
  • La variable MA(q) significa que sigue un proceso de media movil de orden q.
  • La variable SMA(12) indica que tiene rezagos estacionales cada 12 períodos.
  • Las variables Niño débil y niño fuerte mide el impacto del fenómeno “El Niño”, según sea débil o fuerte.
  • Si los estadísticos t son mayores que 2, los coeficientes de las variables explicativas son estadísticamente significativas y si son mayores que 3, son altamente significativas.
  • Los modelos donde no hay valores para los coeficientes y los estadísticos t-Student significa que no son significativas.
  • En todos los casos la muestra de datos disponibles para las series fueron de Enero de 1997 a Octubre del 2006.
  • Los datos para este estudio provienen de la Dirección General de Información Agraria (DGIA) del Ministerio de Agricultura.

2. Pronóstico

Luego de la estimación de los modelos se pronosticó el cierre de la producción del noviembre y diciembre del 2006 y de todo el año 2007 bajo tres escenarios:

  1. Sin fenómeno “El Niño”, pronóstico sin niño.
  2. Que el 2007 sufra de un Niño “débil” (similar al año 2002)
  3. Que el 2007 se presente un Niño “fuerte” (similar al año 1998)

Para el pronóstico bajo estos tres escenarios se utilizaron los parámetros estimados y se agregó en las variables niño débil y niño fuerte valores 1 para replicar la presencia del niño de la misma magnitud que los observados en el pasado. En ese sentido, el espacio contrafactual del análisis, supone que el fenómeno se presenta bajo la misma magnitud del pasado, pero, enfrenta a las series en los valores del 2006. En consecuencia, el pronóstico permite comparar estos tres escenarios con respecto a lo observado en el año 2006. En los gráficos adjuntos se puede visualizar los resultados.

Fig. 46. Proyecciones de producción de los diferentes cultivos

 

 

 

3. Análisis de Resultados

Si no ocurriera el fenómeno “El Niño”, la producción de tres cultivos (algodón, espárragos y maíz amiláceo) podrían disminuir. Espárragos muy ligeramente (caería 2.4%), pero algodón y maíz amiláceo la reducción esperada va del 10.3% al 18.3%, respectivamente. Contrariamente, continuaría el “boom” de la alcachofa, con un crecimiento superior al 50%, y un crecimiento, ligeramente menor en Olivos y Vid, y más modesto en pimiento.

 

Pronósticos del Impacto del Fenómeno “El Niño”
en la Producción de Cultivos Estratégicos

 

Sin Niño

Niño Débil

Niño Fuerte

Alcachofa (TM)

 

 

 

2006

119701

119701

119701

2007

183415

139354

115329

Variación %

53.2%

16.4%

-3.7%

Algodón (qq)

 

 

 

2006

213159

213159

213159

2007

191256

170880

170880

Variación %

-10.3%

-19.8%

-19.8%

Espárrago (TM)

 

 

 

2006

242899

242899

242899

2007

237172

226492

161239

Variación %

-2.4%

-6.8%

-33.6%

Maíz Amiláceo (TM)

 

 

 

2006

247605

247605

247605

2007

202252

169947

169947

Variación %

-18.3%

-31.4%

-31.4%

Olivo (TM)

 

 

 

2006

55654

55654

55654

2007

68280

56323

40509

Variación %

22.7%

1.2%

-27.2%

Pimiento (TM)

 

 

 

2006

90698

90698

90698

2007

98275

48

48

Variación %

8.4%

-99.9%

-99.9%

Vid (TM)

 

 

 

2006

184480

184480

184480

2007

204967

193771

162376

Variación %

11.1%

5.0%

-12.0%

Si el fenómeno “El Niño” en el 2007 tuviera una fuerza similar a la del año 2002 (“Niño Débil”) el impacto sobre el algodón y el maíz amiláceo se agravarían, la producción de espárragos caería en casi 20% y la producción de pimiento prácticamente desaparecería. El resto de cultivos (alcachofa, olivo y vid) aún mantendrían un crecimiento modesto.

Para el caso de un fenómeno “El Niño” 2007 se debe considerar el peligro de las lluvias, características de dichos eventos, lo cual perjudican a los cultivos estudiados.

Asimismo, debemos tomar en cuenta que si no se realiza la cosecha temprano no se reducirá la mayor incidencia de plagas.

Si el fenómeno “El Niño” en el 2007 tuviera las características de un “Niño Fuerte”, todos los cultivos sin excepción caerían en su producción, incluso la alcachofa

 

Medición del Impacto del Fenómeno “El Niño” en Algunos Recursos Pesqueros

 

Sobre el Recurso Calamar Gigante o pota: Siguiendo una metodología similar a la empleada en los cultivos  se hace el análisis para la especie Dosidicus gigas

La variación de la captura mensual de esta especie durante el período 1990- 2006 se muestra en la figura 47, donde se ve fluctuaciones marcadas. Asimismo, en la figura 48 se muestra la estacionalidad de esta especie, la cual predomina en invierno.

 


Fig. 47. Variación de la captura mensual de Pota (Dosidicus gigas)

 

 

 


Fig. 48. Estacionalidad de la especie Pota (Dosidicus gigas)

 

 

 

 

 

  1. El modelo: ARMA(12,4)

 

Dependent Variable: LOG(CALAMAR)

 

Method: Least Squares

 

 

Date: 04/03/07   Time: 15:05

 

 

Sample (adjusted): 2000M01 2006M12

 

Included observations: 84 after adjustments

 

Backcast: 1999M09 1999M12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C

9.960143

0.254701

39.10531

0.0000

NINO_DEBIL0

-0.143021

0.211677

-0.675656

0.5013

AR(2)

0.767606

0.086850

8.838294

0.0000

AR(12)

0.124149

0.072612

1.709756

0.0914

MA(1)

1.006889

0.106757

9.431596

0.0000

MA(2)

-0.482316

0.113828

-4.237221

0.0001

MA(3)

-0.995733

0.097860

-10.17507

0.0000

MA(4)

-0.403659

0.106747

-3.781458

0.0003

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

R-squared

0.676286

    Mean dependent var

9.371352

Adjusted R-squared

0.646470

    S.D. dependent var

0.747601

S.E. of regression

0.444511

    Akaike info criterion

1.306711

Sum squared resid

15.01687

    Schwarz criterion

1.538217

Log likelihood

-46.88186

    F-statistic

22.68212

Durbin-Watson stat

1.975384

    Prob(F-statistic)

0.000000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inverted AR Roots

      .97

     .78-.35i

   .78+.35i

 .44-.67i

 

 .44+.67i

     .00-.79i

  -.00+.79i

-.44+.67i

 

-.44-.67i

    -.78+.35i

  -.78-.35i

     -.97

Inverted MA Roots

      .97

    -.56-.41i

  -.56+.41i

     -.85

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


  1. Los errores son ruido blanco.

 

 

 

  1. El pronóstico para el 2007 empleando este modelo dice que las capturas de pota serán casi similares con y sin Niño, en ambos casos se espera que la producción de pota caiga entre el 21% y el 8.8%  con respecto al 2006. Obviamente el niño agrava un poco la caída de la producción de pota.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fig 49 Proyecciones de capturas de “Pota” para el año 2007

 

 

2006

270189

270189

2007

213512

246340

Var%

-21.0%

-8.8%

 

Es bueno recalcar que las capturas disminuyen para los pescadores artesanales que usan tecnologías empleadas hace 100 años en Japón, más no disminuye para las embarcaciones factoría especializadas que provienen generalmente de Asia y operan en el mar Peruano.

 

Sobre el recurso de concha de abanico: Siguiendo la metodología similar se hace el estudio.

Los desembarques del recurso Argopecten purpuratus  durante el período 1990-2006 se muestra en la figura 50, observándose un fuerte incremento en los años post-Niño donde los volúmenes desembarcados o cultivados aumentan en forma notoria. Esto es, las altas temperaturas favorecen la reproducción y el crecimiento de esta especie, lo que se refleja 1 o 2 años después. Igual sucedió después de El Niño 1982-83. Esta vez habrá el incremento pero no de tanta intensidad y se reflejará el 2008 o el 2009.

 

 


Fig. 50. Variación de la captura mensual de Concha de Abanico (Argopecten purpuratus)

 

 

 

  1. El modelo: AR(4)

 

 

Dependent Variable: LOG(CONCHA)

 

Method: Least Squares

 

 

Date: 03/03/07   Time: 22:58

 

 

Sample (adjusted): 1997M05 2006M11

 

Included observations: 115 after adjustments

 

Convergence achieved after 7 iterations

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C

12.49089

0.273673

45.64169

0.0000

NINO_DEBIL0

-0.138747

0.548127

-0.253129

0.8006

AR(1)

0.582003

0.082302

7.071589

0.0000

AR(4)

0.111351

0.072694

1.531787

0.1284

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

R-squared

0.367987

    Mean dependent var

12.50686

Adjusted R-squared

0.350906

    S.D. dependent var

1.088733

S.E. of regression

0.877153

    Akaike info criterion

2.609893

Sum squared resid

85.40313

    Schwarz criterion

2.705369

Log likelihood

-146.0688

    F-statistic

21.54310

Durbin-Watson stat

1.893475

    Prob(F-statistic)

0.000000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inverted AR Roots

      .80

     .13+.53i

   .13-.53i

     -.47

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

APENDICE

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA EN VARIOS PUERTOS

(Periodo: setiembre 2006 - febrero 2007)

 

En esta última parte vamos a analizar la variación de la temperatura del mar en los últimos 6 meses hasta la última semana de febrero de 2007. Los datos de temperatura fueron obtenidos con sensores HOBO que registraron la temperatura cada 15 minutos.

Se analizarán los sensores ubicados de norte a sur, iniciando el análisis con la caleta de Acapulco del Departamento de Tumbes, tal como se muestra en la figura 52.

 


Fig. 52: Variación cada 15 minutos de la temperatura en Acapulco (13 Sep 06 – 21 Feb 2007)

 

Al observar  la variación de la temperatura cada 15 minutos desde septiembre del 2006 hasta el 21 de febrero, se ve antes de El Niño una ligera variación continua de la temperatura y de pronto viene una marcada disminución de la temperatura de más de 5ºC el 16 de diciembre, registrándose una temperatura de 18.63ºC y a los 3 dias la temperatura se elevó a 26.45ºC que podríamos decir marcó el inicio de El Niño y a partir de esa fecha, la temperatura se mantuvo más variable que los meses anteriores y alcanzó temperaturas superiores, produciéndose otra disminución brusca el 24 de enero a 21.37ºC, para incrementarse nuevamente. El 15 de febrero a las 18 horas se registró un incremento de temperatura que llegó a 29.21ºC, valor muy por encima del promedio.

En resumen, El Niño se presentó en esta zona desde el 19 de diciembre del 2006 por presencia de Aguas Ecuatoriales con eventual presencia de las Aguas de la Corriente Humboldt, las que producían bruscas disminuciones de la temperatura.

 

 

En la figura 53 observamos la variación de la temperatura en Máncora, puerto ubicado más al Sur, detectándose también subidas y bajadas continuas de la temperatura del mar.

 Al igual que en Acapulco, la temperatura alcanzó valores mínimos del 16 al 18 de diciembre para luego aumentar bruscamente casi 7º C el día 19 de diciembre, donde consideramos también el inicio de El Niño. A partir de esa fecha, la temperatura superficial del mar siguió fluctuando pero nunca alcanzó valores inferiores a 22ºC.


Fig. 53: Variación cada 15 minutos de la temperatura en Máncora (12 Sep 06 – 21 Feb 2007)

 

 

 

En la  figura 54, observamos la variación de la temperatura en Cabo Blanco y al igual que los dos puertos anteriores, casi coincidiendo en fechas pero con dos o tres días de atraso

 


Fig. 54: Variación cada 15 minutos de la temperatura en Cabo Blanco (12 Sep 06 – 21 Feb 2007)

 

 

Al inicio de El Niño se alcanzó una temperatura de 24.72ºC el 23 de diciembre. A partir de esa fecha continúa la fluctuación de la temperatura por encima de los 21.8ºC, aunque el 21 de febrero ya se observaba una disminución de la temperatura, que de seguir así podría significar la vuelta a la normalidad de la temperatura de la zona. El 6 de febrero se alcanzó el último pico de temperatura alta, a diferencia de los otros dos lugares cuando se registró el 15 de febrero.  Esto es, el alza abrupta de la temperatura el 15 de febrero del 2007, no se hizo evidente en Cabo Blanco.

 

En la figura 55 se muestra las variaciones de la temperatura en Talara, bastante similares a las previas mostradas, con la diferencia que El Niño se inicia el 4 de enero del 2007.

 


Fig. 55: Variación cada 15 minutos de la temperatura en Talara (11 Sep 06 – 21 Feb 2007)

 

En dicha figura se observa que el fenómeno El Niño alcanzó una temperatura de 22.94ºC lo cual implica que el incremento de la temperatura en Cabo Blanco se ha desplazado a esta zona. Posteriormente se observa una ligera tendencia a disminuir la temperatura; no obstante desde el 1 de Febrero nuevamente se incrementa hasta alcanzar un valor de 23.54ºC el cual corresponde al valor máximo alcanzado para todo el periodo en Talara. Este valor es casi coincidente con el incremento de temperatura en Cabo Blanco en esos días.

 

 

En la figura 56 se muestra las variaciones de la temperatura en el muelle de Paita, con alguna similitud a la figura previa mostrada, con la diferencia que El Niño se inicia el 7 de enero del 2007.

 

 

 


Fig. 56: Variación cada 15 minutos de la temperatura en Paita (10 Sep 06 – 20 Feb 2007)

 

En este gráfico se puede observar que El Niño se inició con una temperatura de 24.17ºC el 7 de Enero. Posteriormente se observan fluctuaciones en las temperaturas para que luego se registre una temperatura máxima de 25.74ºC. Probablemente se alcanzó tal valor por efecto de incrementos de temperatura en otras zonas no registradas, ubicadas al norte de Paita.

 

 

En la figura 57 se muestra las variaciones de la temperatura en la Isla Lobos de Afuera con muy poca similitud a la figura previa mostrada, con la diferencia que El Niño se inicia el 14 de enero del 2007.


Fig. 57: Variación cada 15 minutos de la temperatura en la isla Lobos de Afuera (14 Abril 06 – 15 Feb 2007)

 

A diferencia de la figura anterior, se observa que El Niño se inició con una temperatura de 22.87ºC el 14 de enero, lo que implica que el calentamiento se presentó 7 días después que en Paita, ubicado a aproximadamente 100 millas  al noreste de la Isla.  Al parecer el calentamiento producido en esta estación difiere del observado en el resto de estaciones ubicadas más al norte, siendo un calentamiento proveniente del Oeste (aguas oceánicas), como lo demuestra las altas salinidades registradas en el sensor de Hidrografía y navegación de la Isla.  .

 

 

En la figura 58 se puede apreciar la variación de la temperatura en Chicama cada quince minutos, puerto ubicado más al Sur, detectándose también subidas y bajadas continuas pero de poco rango de la temperatura del mar, muy similar a lo observado en la Isla Lobos y muy diferente a lo registrado en las estaciones ubicadas más al norte. Por lo general se registraron temperaturas por debajo de los 18ºC, hasta el 12 de enero que se observó el rápido ascenso de la temperatura superficial del mar.

A diferencia de los puertos anteriores, la temperatura se mantuvo por debajo de los 17ºC  hasta el 6 de enero del 2007, cuando se inició el calentamiento que registró su máximo el 12 enero, una temperatura de 21.10ºC, que fue el pico más alto observado.

 


Fig. 58: Variación cada 15 minutos de la temperatura en Chicama (10 Set 06 – 19 Feb 2007)

 

La mayor temperatura registrada coincidió con la fecha de inicio de El Niño. Posteriormente se observa que las temperaturas presentaron una tendencia general a disminuir levemente pero siempre por encima del promedio, bordeando los 19ºC.

Es necesario recalcar que la temperatura en Lobos de Afuera, ubicada al norte de Chicama, había empezado a incrementarse desde el 10 de Enero del 2007 con valores mayores a 21ºC. Esto es, en un lapso de 2 días llegó el calentamiento a Chicaza.

 

 

 

En la figura 59 se muestra las variaciones de la temperatura en Casma. En este caso la variación de temperaturas en el periodo anterior a El Niño es menos variable a Chicama; pero es bastante similar  desde inicios de El Niño el 19 de enero del 2007, una semana después de lo observado en Chicama ubicado 100 millas al norte.

 

Fig. 59: Variación cada 15 minutos de la temperatura en Casma (11 Set 06 – 19 Feb 2007
         )

 

 

 

En resumen por el norte ingresaron Aguas Ecuatoriales (costeras) caracterizados por bajas salinidades (quizás hasta los 6º30 minutos de Latitud aproximadamente  y más al sur ingresaron aguas oceánicas con salinidades altas (Lobos, Chicama, Casma, Huacho Callao y mas al sur). El ingreso de las Aguas Ecuatoriales ha sido relativamente débil y NO CONSTANTE por lo que en los 4 últimos meses ha habido grandes fluctuaciones de la temperatura desde Paita hacia el norte. Esto es entraban las Aguas calidas del norte y luego las frías de la Corriente Peruana o Humboldt ingresaban desde el Sur en forma alternada. Hacia el Sur se vio el alza de temperatura en forma pareja a partir de enero, iniciándose los calentamientos desde el norte, pero debido a las aguas oceánicas.

La diferenciación de las salinidades ha sido registrada en los sensores de Hidrografía y Navegación del Perú.

 

En conclusión, El Niño 2006-07 llegó en forma significativa al Perú entre finales de diciembre y mediados de  enero. El Niño ha sido relativamente débil y podría ya estar iniciando  su etapa final en Perú en marzo o a más tardar en abril del 2007.

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES GENERALES

 

 

-         En el presente estudio se demuestra que El fenómeno El Niño puede ser predecible o detectable tanto desde el punto de vista oceanográfico como del meteorológico.

 

-         La intensidad del fenómeno El Niño 2006-2007 desde el punto de vista oceanográfico, ha sido catalogado como DÉBIL y su duración se ha previsto como máximo 3 meses (diciembre – inicios de marzo).

 

-         Desde el punto de vista meteorológico, se han observado anomalías superiores a 1ºC desde el invierno del 2006, en distintos lugares de la Costa Peruana.

 

-         Como Niño Débil el efecto directo sobre los cultivos de Alcachofa, Algodón, Espárrago, Maíz Amiláceo, Olivo, Pimiento y Vid.

 

-         Para contra restar el fenómeno El Niño 2006-2007 en los cultivos se debe realizar la cosecha lo más temprano posible anticipándonos a los estragos. Se puede acelerar el crecimiento con el uso de adecuados fertilizantes.

 

-         El Niño 2006-2007 ha iniciado un brusco debilitamiento en el Océano.

 

 

RECOMENDACIÓN GENERAL

 

-         Monitorear constantemente el Fenómeno “El Niño” 2006-2007 durante su periodo frío para esclarecer así la relación existente entre las características oceanográficas y meteorológicas sobre la producción y descarga de los productos agrícolas y pesqueros, respectivamente.

 

 

 

 

 

M A P A   DE   R I E S G O S   EN   F U N C I O N   DE   L A   P R E C I P I T A C I O N   ( m m )

 

La figura 60 muestra un mapa de riesgos en forma mensual para las estaciones climáticas de verano y otoño, considerando la precipitación (lluvia) en años del "Fenómeno El Niño".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 60: Mapa de Riesgos ante un fenómeno “El Niño” Moderado en función a la Precipitación

 

 

 

Se observa que en verano, las diferentes zonas en la región de la costa no presentan riesgo, pero en la región de la sierra, Huanuco presenta mediano riesgo y Cuzco alto riesgo. En el mes de febrero la situación es similar, con excepción de la zona de Piura (en la región de la costa) que presenta mediano riesgo; y en el mes de marzo, la situación es prácticamente crítica tanto en Piura como Chiclayo (en la costa), así como en Huánuco y Cuzco (en la sierra), pues presentan alto riesgo.

 

Asimismo, en otoño, durante el mes de abril, se mantiene el alto riesgo en Piura y Chiclayo, y es menor en Huanuco y Cuzco, pues presentan mediano riesgo. Durante los meses de mayo y junio, las diferentes zonas consideradas en este trabajo no presentan riesgo.

 

Es necesario indicar que, en los últimos años, los sistemas atmosféricos están muy alterados, lo cual no cumpliría con los patrones que normalmente se ha conocido en situaciones de "El Niño", en lo que ha precipitación se refiere, y por tanto es crucial realizar pronósticos de corto período, para alertar que zonas estarían expuestas a riesgo.